El inicio del libro anticipa el tono de la obra:
"Soy un hombre enfermo... Soy un hombre rabioso. No soy nada atractivo. Creo que estoy enfermo del hígado..."
Es una obra "oscura" en la que influye la compleja situación personal por la que atravesaba en 1864 Dostoievski: fallece su esposa María Dmítrievna en abril y tres meses después su hermano y confidente, Mijail. Se tiene que hacer cargo de la viuda y los cuatro hijos, además de unas deudas considerables.
Tiene que trabajar sin descanso para poder sobrevivir, en su labor periodística y como escritor. A ello hay que añadir la epilepsia que padecía y el complicado momento político y social; se producen revueltas e incendios en San Petersburgo donde intelectuales rusos están en el punto de mira, entre ellos nuestro autor.
No hay tampoco que olvidar su encarcelamiento y los trabajos forzados que había sufrido años atrás por formar parte del Círculo Petrashevski. Grupo de intelectuales progresistas simpatizantes del socialismo utópico, opuestos al zarismo y la servidumbre en Rusia. Cuando fue liberado por el zar Alejandro II, sintió cierta adhesión a él. Por otra parte, su postura ideológica se fue acercando a los "conservadores eslavófilos" y alejando de los "nihilistas" o "liberales".
"Soy un hombre enfermo... Soy un hombre rabioso. No soy nada atractivo. Creo que estoy enfermo del hígado..."
Es una obra "oscura" en la que influye la compleja situación personal por la que atravesaba en 1864 Dostoievski: fallece su esposa María Dmítrievna en abril y tres meses después su hermano y confidente, Mijail. Se tiene que hacer cargo de la viuda y los cuatro hijos, además de unas deudas considerables.
Tiene que trabajar sin descanso para poder sobrevivir, en su labor periodística y como escritor. A ello hay que añadir la epilepsia que padecía y el complicado momento político y social; se producen revueltas e incendios en San Petersburgo donde intelectuales rusos están en el punto de mira, entre ellos nuestro autor.
No hay tampoco que olvidar su encarcelamiento y los trabajos forzados que había sufrido años atrás por formar parte del Círculo Petrashevski. Grupo de intelectuales progresistas simpatizantes del socialismo utópico, opuestos al zarismo y la servidumbre en Rusia. Cuando fue liberado por el zar Alejandro II, sintió cierta adhesión a él. Por otra parte, su postura ideológica se fue acercando a los "conservadores eslavófilos" y alejando de los "nihilistas" o "liberales".